El Novenario y Santas Misas en honor a nuestra Excelsa Patrona Santa Quiteria, comenzarán mañana día 14 de mayo y durarán hasta el día 25. Debido a la situación que estamos atravesando, por motivos de aforo, se realizarán todos los oficios en la Parroquia de San Esteban Protomartir (La Merced) con un aforo máximo conforme a la normativa vigente, siendo su horario:
Días 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22.
19:30h. – Rosario y Flores a María.
20:00h. – Santa Misa.
20:30h. – Novena.
Se retransmitirá por la radio parroquial (dial 89.00 FM en Huete) y a las 21:00h. se publicará la grabación de la Novena en la página de facebook de la Iglesia parroquial.
Día 23, Sábado.
13:00h.– Santa Misa en Honor a Santa Quiteria.
Se retransmitirá por la radio parroquial (dial 89.00 FM en Huete) y directo mediante streaming a través de la página de facebook de la Iglesia parroquial.
Día 24, Domingo.
12:00h. – Misa de Acción de Gracias.
Se retransmitirá por la radio parroquial (dial 89.00 FM en Huete) y directo mediante streaming a través de la página de facebook de la Iglesia parroquial.
Día 25, Lunes.
11:00h. – Santa Misa, en conmemoración y sufragio de las almas de todos los fieles difuntos.
Se retransmitirá por la radio parroquial (dial 89.00 FM en Huete).
* En las celebraciones litúrgicas públicas, respeta todas las medidas de seguridad
Debido a la situación que estamos viviendo por la enfermedad del COVID-19, este año no vamos a poder celebrar nuestras fiestas como venimos acostumbrando.
No podremos disfrutar de nuestra tan ansiada procesión, ni galopeos danzas o loas al ritmo de nuestra música, ni poder hacer esas reuniones con familiares y amigos, pero estamos seguros de que cada quiterio vivirá por dentro los recuerdos de otras fiestas para que al año que viene podamos celebrarlo con más fuerza aún si cabe.
Para ello, desde el equipo de la web, vamos a trabajar para que a todos nos llegue esta devoción que sentimos por Santa Quiteria y que se pasen los días los más amenos posibles.
Os animamos a participar en varias iniciativas e inundar las redes sociales con nuestro sentimiento quiterio:
Desde el jueves 14 de mayo, inicio del comienzo de las novenas, proponemos engalanar nuestros balcones con las colgaduras, banderas y cintas de papel hechas con corazones granates y marfil de Santa Quiteria.
Si tenéis que salir a la calle los días del 21 al 25 de mayo, lo hagáis con vuestra camiseta y el pañuelo que tanto nos caracterizan.
Queremos generar en Facebook un álbum de fotos que llamaremos Santa Quiteria 2020 en confinamiento donde todo aquel que quiera, nos puede enviar fotos adornado su balcón, vestidos con la camiseta y/o el pañuelo, su pañoleta y castañuelas, los trajes típicos de nuestro barrio, de danzas y loas, disfrutando de una buena limoná o los dulces de Santa Quiteria… Lo puede hacer a través del correo oficial santaquiteriahuete@gmail.com o si os es más cómodo a través de whatsapp.
También podéis enviarnos al mismo correo vuestros vídeos, música, audios, poesías, textos y cualquier otra cosa que queráis compartir o bien añadir nuestra ubicación «Santa Quiteria Barrio de San Gil (Huete)» en vuestras publicaciones o citarnos directamente en las diferentes redes sociales.
Además podéis actualizar vuestra foto de perfil de Facebook, añadiendo el marco #VivaSantaQuiteria.
Por último, comunicamos que el sábado 23 de mayo a las 11.30h. compartiremos en Facebook un documental de aproximadamente de una hora de duración realizado por Liberal de Castilla sobre la procesión de Santa Quiteria en 2018.
Estar atentos a las redes sociales porque en los siguientes días iremos proporcionando más información de estos eventos u otros.
Para terminar, rogamos la intercesión de Santa Quiteria para que nos proteja y que al año que viene estemos todos juntos y unidos, no nos falte nadie y recoja con su manto a todos los fallecidos de esta terrible enfermedad.
Queda abierto el plazo de presentación de cartel anunciador para Santa Quiteria 2020 (del jueves 21 al lunes 25 de Mayo). Las propuestas puedes hacerlas llegar a la comisión de fiestas hasta el sábado 29 de Febrero, en cartel impreso (medida A3 o A4), o mandar el cartel en soporte digital en JPEG o PDF.
Por otro lado hemos empezado a confeccionar el programa de fiestas, si estás interesado/a en que algún texto, fotos, etc. aparezcan en el mismo, o quieres publicitar tu empresa, nos lo puedes enviar a la dirección oficial de correo electrónico santaquiteriahuete@gmail.com o bien entregando dichos materiales en mano a cualquier miembro de la comisión de fiestas, también como plazo máximo hasta el sábado 29 de Febrero.
Gracias al gran trabajo de David Gómez y las fotos aportadas por la gente del barrio, ya podemos disfrutar en la web del álbum de fotos de Santa Quiteria 2019.
Podéis encontrar este y otros álbumes de las fiestas por año en la sección Álbumes por año.
Ya están disponibles los videos de las fiestas del 2019 que vienen a complementar los directos publicados durante las mismas en facebook.
Los podéis ir disfrutando tanto en la web como en la correspondiente lista de reproducción de youtube en el canal de Santa Quiteria.
¡A disfrutar de los videos! Esperamos que os gusten mucho. ¡Feliz día de los Reyes Magos!
Queremos desde la comisión de festejos felicitar a todos los quiterios y optenses en general el nuevo año, y con él se aproxima la celebración de la tradicional fiesta de San Antón.
Este año se celebrará el día 18 de enero, aunque los actos ya comenzarán el día 17, como podéis ver en el cartel adjunto.
Os animamos a que participéis y a que nos unamos un poco más durante esos días en los distintos actos, sobre todo en el tradicional ramo.
Este año, el Barrio de San Gil, dentro de la labor de conservación patrimonial que lleva realizando para la conservación de los bienes de la ermita, ha decidido intervenir sobre las dos campanas que dispone el inmueble.
La campana de mayor tamaño tiene un diámetro de 47 cm y una altura de 42 cm, con un peso de 67 kg. La campana de menor tamaño tiene un diámetro de 25 cm y una altura de 30 cm, con un peso de 27 kg.
Ambas campanas se encontraban cubiertas por una pátina originada por el paso del tiempo debido a la oxidación del bronce del que están compuestas.
Estado anterior de las campanas
Las campanas estaban suspendidas de sendos yugos, que pese a las actuaciones realizadas por el barrio, no se encontraban en buen estado de conservación. En el caso del yugo de la campana de mayor tamaño, estaba sustituido por uno metálico, que presentaba fisuras en la soldadura de la unión con el campanario.
Conjunto yugo campana mayor antes de la actuación
El yugo de la campana pequeña era de madera, presentando fendas que comprometían su estabilidad, encontrándose reforzado en puntos por abrazaderas metálicas para impedir su rotura.
Conjunto yugo campana menor antes de la actuación
Dentro de la actuación que ha llevado el barrio, se ha procedido a la limpieza de la pátina que cubría las mismas, descubriendo su estado original.
La técnica de limpieza empleada en la actuación es la limpieza mecánica con la técnica del chorro de arena. Esta técnica consiste en proyectar una mezcla de arena y aire sobre las superficies a limpiar, consiguiendo eliminar la pátina, compuesta por óxidos de bronce mediante el golpeo de los granos de arena sobre la superficie de la campana.
Para esta proyección de arena, se emplean arenas seleccionadas, con cantidades grandes de sílice (debido a la dureza de estas partículas) y una presión de aire baja, para no dañar el elemento a limpiar.
Terminada la limpieza mediante esta técnica, se ha procedido al pulido del bronce para darle el acabado definitivo.
Con las campanas limpias, se pueden observar las inscripciones y detalles de las mismas con mayor nitidez.
La campana grande presenta una decoración más liviana, consistente en molduras de generatriz circular alrededor del cuerpo de la campana, diferenciando el tercio (zona superior de la campana), medio (zona media de la campana) y pie (zona inferior de la campana) de la misma.
En el espacio que ocupa el tercio y el pie, la campana es lisa, presentando imágenes e inscripciones en el medio.
Al frente del medio (referenciando la campana desde el interior del campanario), la campana presenta una cruz latina, de gran detalle de fundición.
En el lateral izquierdo del medio, se encuentra la imagen de la Virgen de los Desamparados, mientras que en el lateral derecho se encuentra el cuño del fabricante de la misma, rezando:
FUNDICIÓN DE SALVADOR MANCLUS C. INDUSTRIA 27 VALENCIA
En la parte trasera del medio, se encuentra la inscripción:
SANTA QUITERIA BARRIO DE SAN GIL HUETE AÑO 1964
Detalle campana grande. Imagen de la Virgen de los Desamparados e inscripción
Cuño del fabricante
La campana pequeña tiene una decoración más rica, presentando cenefas con motivos triangulares con bajos relieves, que dividen el medio en dos partes superiores, disponiendo en la parte trasera (siempre orientando la parte trasera de la campana hacia el interior del campanario) entre dos cenefas la inscripción:
SANTA QUITERIA
En la parte media del medio, hacia el frente dispone de una cruz latina, rica en molduras. En la parte interior del medio, se encuentra el cuño del fabricante, que reza:
FUNDICIÓN DE HIJOS DE CONSTANTINO LINARES MADRID CARABANCHEL BAJO
En la parte baja del medio, encontramos molduras de generatriz curva alrededor del cuerpo de la campana, disponiendo en el interior la inscripción:
BARRIO DE SAN GIL
El pie de esta campana, en su parte interior, dispone una línea con la inscripción del año de fundición, siendo:
1949
Detalle de medio de campana pequeña
Para la fijación de las campanas en el campanario, se han sustituido los antiguos yugos por unos nuevos yugos de madera de estilo castellano, suspendiendo las campanas desde sus asas hasta el contrapeso del yugo mediante herrajes metálicos.
Aprovechando la intervención para la conservación de las campanas, se ha dotado a la ermita de un toque automático de las campanas, mediante dos electromazos, ubicados en los laterales de las campanas, conectados a la centralita de mando de toque, quedando así automatizado el uso de las mismas, permitiendo el toque manual cuando se desee.
Vista terminada del montaje del conjunto yugo-campana grande
Vista terminada del montaje del conjunto yugo-campana pequeña
Para completar la actuación, se ha previsto la instalación de una malla pajarera, que cubra los accesos al campanario, evitando así la suciedad que provocan los animales al entrar a la ermita.
Vista general de la ermita de San Gil tras la intervención en las campanas
Detalle del campanario de la ermita de San Gil tras la intervención en las campanas
Vista desde el interior del campanario de la ermita de San Gil tras la intervención en las campanas